Persea americana es un árbol originario de México, Guatemala y El Salvador, perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conocen como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según la región.
Esta especie procede del centro sur de México y norte de Guatemala. Se data en algún momento entre el año 7000 y 5000 a. C., varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada. Los arqueólogos encontraron semillas de Persea en Perú que fueron enterradas con momias incas que datan hasta del año 750 a. C. y hay evidencias de que se cultivó en México tan temprano como en el 1.500 a. C. Después de la llegada de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a otros lugares del mundo (Téliz Ortiz, Mora Aguilera y Morales García en su libro El Aguacate y su manejo integrado).
Antes de la llegada de los europeos se cultivaba desde el río Bravo (norte de México) hasta Guatemala.
Se divide en tres “razas”: mexicana, guatemalteca y antillana.
Los ejemplares de P. americana originados en las zonas altas del centro y este de México generan la raza mexicana. Los de las zonas altas de Guatemala generan la raza guatemalteca, y la raza antillana proviene de las primeras plantas encontradas en las Antillas. Con respecto al origen de la raza antillana, existen discrepancias puesto que cabe la posibilidad de que los primeros ejemplares de esta especie, existentes en Las Antillas, hayan sido introducidos desde México por los españoles o los ingleses durante la colonización.
Estas tres razas de P. americana, desde la antigüedad se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones, producidas por medio de la polinización cruzada, dieron origen a incontables variedades, híbridas naturales indefinidas. A partir de principios del siglo pasado (1900) se comenzaron a seleccionar ejemplares de Persea de excelentes atributos para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivares que durante décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada Hass, de progenitores desconocidos, originado en La Habrá, un lugar de California, donde Rudolph Gay Hass la detectó entre los árboles de su huerto.
Tipos de aguacate
- Méndez. Originaria de México. Variedad original. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad, color verde a oscuro cuando esta madura. La pulpa es cremosa y sin fibras. Se da en temporadas altas y es la única variedad que produce cuando otras no lo hacen. Nombre de variedad referido a su creador, Carlos Méndez Vega.
- Criollo. Originaria de México y Centroamérica. Variedad original no seleccionada. Piel comestible muy fina y oscura cuando está maduro.
- Fuerte. Originaria de México y Centroamérica. La piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne.
- Hass. Originaria de California. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando está madura. La pulpa es cremosa y sin fibras.
- Edranol.
- Bacón. Originario de California. Su piel es fina y verde brillante.
- Negra de la Cruz. Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en el pueblo de Olmué, en la región de Valparaíso, Chile, por hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad mexicana leucaria. La piel es de color morada o negra. Se le llama “de la cruz” por ser su mayor lugar de producción en la comuna de La Cruz, de donde salen los mejores frutos de esta variedad.
- Torres. Variedad originada por hibridación y selección en la localidad de Famaillá, Tucumán, Argentina, donde se encuentra la plantación de esta variedad.
- Ettinger. De piel fina, delgada y brillante. Uno de los principales productores es Israel, donde representa entre el 25 % y el 30 % de las plantaciones.
- Carmero. Variedad originaria de la región de El Carmen de Bolívar, Colombia. Piel verde a oscuro cuando está muy madura, lisa, se separa con facilidad de la carne. Pulpa cremosa y sin fibras. Se da entre marzo y julio.
- Pahua o palto. Cáscara gruesa y pulpa de aspecto grasoso; sabor agradable.
- Azul o negro: De cáscara delgada y abundante pulpa, es otra de las variedades que se producen en la región de Tancítaro, Uruapan y Peribán, a mucho menor escala que sus competidoras la variedad Hass y Méndez, esto se debe a su baja comercialización ya que es más “delicada” para su transporte a grandes distancias.